La Gran Sequia Escasez de Agua y Embalses Vacíos DW DOCUMENTAL

 

La Gran Sequia

Escasez de Agua y Embalses Vacíos

DW DOCUMENTAL



Aun se piensa que hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible, pero sólo el 0,3% de la totalidad del agua de la Tierra es apta para el consumo humano. Este valioso recurso se agota de forma inquietante, debido al cambio climático al crecimiento de la población, la industrialización, el comercio y la agricultura.

Se podría señalar que la ciencia nos ha dado un mensaje claro: el cambio climático a nivel global está alterando el ciclo del agua. Así de contundente es, la ONU al alertar sobre la situación de escasez hídrica que afecta, y seguirá afectando, a distintas regiones a nivel mundial. Según indica la FAO, actualmente, se estima que 3.600 millones de personas en el mundo viven en áreas que podrían sufrir escasez de agua, al menos un mes al año. Esta cifra podría aumentar entre 4.800 y 5.700 millones de personas en 2050, provocando un “estrés hídrico” entre usuarios y consumidores del agua y, a través, de fronteras políticas. (Noticias UAI 2020)

Por consiguiente, la protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere de una atención de origen humano sobre el medio ambiente y el clima sea abordado de manera integrada, como lo muestra el documental de DW del 2022 “La Gran Sequia: Escasez de Agua y Embalses Vacíos”, aquí describe la preocupación de expertos científicos sobre la crisis mundial del agua que hoy en día está afectando a toda la población humana, el documental no solo se centra en dicha crisis sino también como es posible mitigar los efectos del cambio climático con nuevas posibilidades tecnológicas y conocimientos ancestrales que ofrecen ideas para proteger el agua potable a largo plazo.

Entre las posibles tecnologías se encuentra el Buque de Expedición Alemán, que está explorando yacimientos de agua potable de dimensiones hasta los momentos desconocidas en el lecho marino, la tecnología utilizada es con mediciones electromagnéticas y a su vez realizan varios experimentos evaluando los perfiles de salinidad del agua, también por ecos determina el relieve marino, con los núcleos de sedimentos que extraen del lecho marino se evaluó los posibles rastros de agua dulce, estos núcleos de sedimentos son datos que han demostrados que hay cuerpos de agua subterránea, y la idea es tratar de explotarla de manera sostenible.

Otro procedimiento tecnológico es la desalinización del agua de mar mediante la tecnología de osmosis inversa que consiste en una filtración de alta presión del agua de mar a través de membranas especiales que atrapan la sal y otros minerales, utilizada en la Isla de Malta, debido a su escasez de agua potable que ha sufrido desde siglos. Este Archipiélago del Mediterráneo Central cuenta con 3 plantas que producen el 60% del total del agua potable consumida por la población maltesa. El problema de la Osmosis inversa es su alto costo de energía y la generación de la salmuera concentrada y parcialmente contaminada que es nuevamente devuelta al mar y que posiblemente está causando daño al ecosistema marino de la zona.

También explica la alternativa de recolección de aguas de lluvias con métodos ancestrales como es a través de la construcción de enormes cisternas, estas serían unas de las soluciones para la obtención del preciado líquido. Las estructuras hídricas en Malta como los pozos de agua Prehistóricos y los canales subterráneos podrían ser una solución para abordar la escasez de agua en la isla en el presente y futuro, más aun con el cambio climático.

Otros métodos ancestrales para la recolección de aguas de lluvias se está estudiando en el Continente Sur Americano, específicamente Perú, su capital Lima una ciudad desértica con una población de 10 millones de habitantes, que depende en su totalidad del agua glacial y las fuertes precipitaciones durante la temporada de lluvia reabasteciendo sus ríos y embalses, su nueva alternativa para logra la sostenibilidad hídrica es con las amunas, que son infraestructuras prehispánicas cuya función es captar las aguas excedentes de un afluente, estas aguas son captadas después del escurrimiento de las lluvias que se producen en las partes altas.

En ambas técnicas ancestrales los diseñadores tenían conocimiento de la geología de su región y la capacidad del terreno en la absorción del agua donde se alimentan las capas subterráneas que luego afloran como manantial, siendo canalizados para el consumo o utilización humana.

Por ello es tan importante el ciclo del agua, de él depende la vida del planeta, otra preocupación es el derretimiento de los glaciares y por consecuencia la pérdida del agua dulce, un ejemplo son los glaciales Suizos, fundamentales para alimentar los grandes sistemas fluviales de Europa Central que abastecen de agua a millones de personas, según Farinotti el deshielo de los glaciares es de un 2% de su masa al año y en los últimos 5 años han perdido el 10% de la masa total, todo esto debido a las emisiones de los gases causando el efecto invernadero, “Si no disminuimos la emisión de gases los glaciares seguirán derritiéndose a un ritmo acelerado y el pronóstico para dentro de 2100 años no es muy prometedor, trayendo consecuencias fatales, pero si se disminuye la emisión de gases se podría salvar el 40% de esta gran masa de hielo.”Farinotti.

En el artículo de 2022 Venezuela ya se quedó sin Glaciares ¿Qué pasa en el resto de la Región? reseñado por Reyes inicia con una frase agobiante “Los Glaciales se están derritiendo a una de las tasas más altas a nivel Global”, y es en América Latina y el Caribe.

La cordillera Andina Tropical integrada por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, sus glaciales han perdido un 30% del área que ocupaban dese la década de 1980, datos registrados por Organización Mundial Meteorológica, pero para Venezuela fue letal: “La Pequeña cobertura glacial que teníamos desapareció hace poco” Rodney Martínez. Representante de América del Norte, Central y del Caribe OMM.

Con esta afirmación Venezuela se ha convertido en el primer país de Latinoamérica que pierde todos sus glaciales tropicales, una gran reserva de agua potable y a su vez un cambio climático radical en la zona, es lamentable esta realidad que fue alertada hace una década cuando los investigadores Carrillo y Yépez (2010) informaron “se aceleró desde 1952, cuando los glaciales solo cubrían una extensión aproximada de 3km2, quedando restringidos a aisladas acumulaciones de hielo en los picos Bolívar 5002m, Humboldt 4942m, Y Bonpland 4893m y en menor cantidad en el pico la Concha 4922m.”

Y todos lo debemos al proceso que está viviendo el planeta causado por el calentamiento global inducido por la industrialización desmedida, la agricultura sin planificación y la explotación petrolera y minera, pero este impacto ambiental va a perjudicar más a los humanos que a la naturaleza, ella es sabia y se adaptada rápidamente a los cambios, con un nuevo ecosistema en el entorno rocoso, aparecerá una nueva biodiversidad, con una conquista de nuevos espacios y nuevas temperaturas.

Venezuela se deberá adaptar a nuevas temperaturas, cambios en las cuencas hidrográficas que eran sustentadas por esto glaciales, y ya lo estamos sintiendo, con largos periodos de recorte en suministro de agua potable, incrementando los gastos de las familias en la adquisición del vital líquido y tomando decisiones no muy acertadas como buscar suministros de aguas subterráneas para zacear las necesidades hídricas.

Mientras no comprendamos la importancia de la naturaleza y que nuestro planeta es un ser vivo que debemos respetar, querer y cuidar seguiremos acarreando con los mismos problemas ambientales y magnificándolos mientras nos acortamos nuestros días.

 

Ing. De Alimentos María Puente

Especialización en Gerencia

Sección B.

Biografía 

Carrillo, Eduardo y Yépez, Santiago (2010). Evolución de Glaciares en Venezuela: glaciares de los Picos Humboldt y Bonpland. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/306158211_Evolucion_de_glaciares_en_Venezuela_glaciares_de_los_Picos_Humboldt_y_Bonpland [Consultado 7 de Mayo de 2023]

DW Documental. (2022). Escasez de agua y embalses vacíos - La gran sequía [Video en líneas]. DW Documental. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=OXmeH6s9ffI [Consultado el 07 de mayo de 2023].

Noticias UAI (2020), Escasez Hídrica, la otra Pandemia. Reportaje 2 Junio. Disponible: https://noticias.uai.cl/escasez-hidrica-la-otra-pandemia/ [Consultado 7 de Mayo de 2023]

Reyes (2022) Venezuela ya se Quedó sin Glaciares. ¿Qué pasa en el Resto de la Región? Noticas CNN Sección Ecología. Disponible: https://cnnespanol.cnn.com/2022/08/05/glaciares-nivel-del-mar-america-latina-caribe-omm-orix/amp/ [Consultado 7 de Mayo de 2023]

Tierra Sustentable. (2022) Resumen DW Documental – La gran sequía: Escasez de agua y embalses vacíos. [Datos en líneas]. TIERRA SUSTENTABLE Disponible: https://tierrasustentable.com/ambiente/resumen-dw-documental-la-gran-sequia-escasez-de-agua-y-embalses-vacios/ [Consultado el 07 de mayo de 2023


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

América Latina en Post Pandemia