Análisis Crítico "Migraciones en América Latina" (Compresión de la Realidad Nacional, Latinoamericana y Mundial).

 

Migraciones en América Latina

 “Migraciones: una mirada progresista”

Santiago Escobar Sepúlveda

Chile, Ecuador, Perú 2007

Particularmente desde mi óptica es un tema muy álgido, la migración de un ser querido en el seno familiar o social donde esa (s) persona hace vida común, es difícil, angustiosa y triste verlo partir sin saber de un posible retorno.

Para él que vuela con ilusiones, expectativas positivas, una nueva vida, pensando que todo va a cambiar con su eslogan “Voy al sueño americano”, o “pasando el charco todo es mejor”.

Pero la realidad es otra, quizás unos no le salpique este cuello de botella, pero la gran mayoría está en esa fila angustiosa de trámites, necesidades económicas, de habitación, alimentación y su futuro en manos del mal habido, a pesar de todo, las necesidades simplemente económicas, imperan ante cualquier eventualidad.

Un ejemplo vivo es América Latina, que siempre ha tenido movimientos de población, al ritmo de las diversas crisis, pero el fenómeno actual no tiene precedentes, tanto por el volumen de migrantes y su diversidad, como por el número de fronteras que están dispuestos a cruzar para llegar a su destino, hemos visto oleadas de emigrantes arriesgando su vida para cruzar la peligrosa selva colombiana de Darién, con la vista al norte o venezolanos arriesgando su vida en el inhóspito desierto de Atacama para tratar de abrirse camino en Chile.

Es en estos momentos donde los cambios de paradigma están en manos de las políticas públicas de migración, para irse adaptando o ir a la par de acuerdo a las necesidades y circunstancias que la generan, es decir, estas políticas se deben enfocar bajo el aspecto de que el proceso tendrá un carácter permanente, y una flexibilidad y velocidad mayor que en el pasado.

En muchos casos, tales procesos cambian de manera oculta, costos e impactos de situaciones internas que son los que impulsan la migración a los países de recepción migratoria. La revolución de los medios de transporte ligeros instaló a fines del siglo XX, los fundamentos que en el siglo XXI, como una característica más de la globalización, se instale una sociedad nómada, con un estrés de movilidad y un flujo permanente que genera otra cultura a cerca del movimiento de las personas, teniendo como elemento adicional, la percepción de un agotamiento del espacio. (Virilo 2002)

Humberto Eco (2003), expresa que ese agotamiento del espacio pudiera ser porque “son espacios de indiferencia social y abandono”, es decir hay lugares que no reúnen las condiciones para ser considerados como parte integrante del mundo viable y moderno. Es una de las paradojas de la globalización que Paul Virilo (2002), denomina “estética de la desaparición”.

La estética de enmascarar las verdades, adornando el entorno para que parezcan un solución viable en el contexto social, mas la influencia de los medios de comunicación social lleva implícitos gran parte de la decisión que toman los migrantes por la influencia que ejerce y ofrece la política migratoria las cuales se tornas distintas o diferentes de la realidad.

El control del flujo de personas expresado en políticas migratorias, tiene en mucho aspectos ese problema, existe la necesidad de una nueva mirada en materia migratoria, porque ni la pura racionalidad económica alcanza para captarla de manera integral en las políticas, ya que frecuentemente lo migrantes provienen de esas zonas de “desaparición” y portan los elementos basales de una cultura de mera sobrevivencia que se percibe a primera vista.

En estas mismas líneas de ideas Hassoun (1996) en su escrito “Los Contrabandistas de la Memoria” considera que el enfoque tradicional pone los acentos en las características económicas, las potestades legales de los Estados, y, las circunstancias socioculturales que determinan los procesos de emigración y de acogida en los lugares de destino. Últimamente lo han hecho sobre la memoria cultural y el desarraigo que generalmente acompañan estos procesos y, sobre la protección de los derechos humanos y sociales de los migrantes.

El traslado de las personas es un elemento crucial de la integración global. La mayor parte de los países de destino favorecen la entrada de trabajadores altamente calificados, pero restringen la de aquellos no especializados, o la de los que buscan asilo o refugio. Una causa importante de la migración es la creciente desigualdad de ingresos y seguridad humana entre países más y menos desarrollados. Otros elementos que impulsan la migración incluyen un desarrollo económico disparejo; rápidas transiciones demográficas; y avances tecnológicos en transporte y comunicaciones. Cada vez más, los migrantes no trasplantan su existencia social de una sociedad a otra, sino que mantiene lazos transnacionales.

 

Los emigrantes ya no se desvinculan completamente de sus familias o de las comunidades que abandonan, sino que, se transforman en un eslabón o vínculo entre sociedades y culturas de desarrollo diferente (Jaspers-Faijer 2006)

El migrante está unido indiscutiblemente a la globalización, convirtiendo al mundo entero en una red de relaciones sociales por donde circulan de manera fluida con símbolos, imágenes, bienes y personas. Al respecto Ávila (2004), expone que en la actualidad, la mayor parte de los bienes y mensajes que se reciben en cada localidad no han sido producidos dentro del mismo territorio. Como resultado se tienen las culturas híbridas o lógicas transculturales, coexistiendo con antiguas fronteras culturales que se vienen diluyendo entre los nuevos pliegues y márgenes producidos por la globalización.

Finalmente vemos unas culturas híbridas, en un proceso de espacio y tiempo, colocando nuevas comunidades a una cultura anclada y otra culturas que viene a unirse, sin embargo, la paradoja es que al mismo tiempo en que culturas e identidades se desterritorializan,también se reterritorializan con inusitada vitalidad, fundamentalmente, a través de la (re)construcción de nuevos sentidos de “localismo”.

 

Ing. Alimentos y Artista Plástico

 María Puente

Especialidad en Gerencia Cultural

Biografía

1. Paul Virilio: La velocidad de liberación, Editorial Continente, Buenos Aires, 2002.

2. Humberto Eco: La Nueva Edad Media, Alianza Editorial, Madrid, 1973. Mike Davis: Ciudades de Cuarzo, Ediciones Lengua de Trapo,

Madrid, 2003.

3. Paul Virilio: El Procedimiento Silencio, Paidos, Barcelona, 2002.

4. Jacques Hassoun: Los Contrabandistas de la Memoria, Ediciones La Flor, Buenos Aires, 1996.

5. Ver: Compendio de instrumentos internacionales sobre migraciones de la ONU.

6. Dirk Jaspers-Faijer, en: Migraciones: experiencias de América Latina y la Unión Europea. CELARE. Santiago, 2006

7. Ávila, Javier (2004), “Globalización y rituales religiosos andinos transnacionales. El culto al taytacha Qoyllur Ritti en Cusco, Lima y Nueva York”, en Gaceta de Antropología, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, núm. 20, p. 27.

8. Santiago Escobar (2007) “Análisis y Propuestas” Migraciones en América Latina “Migraciones: una mirada progresista” Chile, Ecuador, Perú. Está disponible en internet:https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/05453.pdf

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

América Latina en Post Pandemia